¿Qué es planificar?
Toda película debe estar basada en una planificación. Esta puede ser unas pocas notas mentales, unas sugerencias garabateadas, un esquema, o un plan de rodaje detallado. Durante el curso trataré de guiaros para que lleguéis a realizar esto último: una planificación tan detallada y exhaustiva como sea posible. Muchos directores consideran que no es necesario realizar planificaciones tan amplias y trabajadas dando entre otros argumentos que es durante el proceso de rodaje donde mejor se ve los planos que se pueden hacer, los que no, y entre los que sí se pueden cuáles serían los mejores. Otros consideran que cuanto más preparada esté la planificación más posibilidades de éxito tendremos.
En todo caso el estudiante de dirección cinematográfica debe aprender a realizar el proceso “clásico” de planificación, y a medida que lo use en rodajes reales, o vea como lo usan otros, adaptarlo a uno mismo de la forma que mejor le funcione.
El proceso de planificación es uno de las tareas más importantes del director y cosiste en el diseño de las secuencias y planos que se van a rodar. Se realiza partiendo del guión de la película (el guión literario) y normalmente teniendo en cuenta las posibilidades de producción de la misma, ya que de nada serviría una planificación, por ejemplo, con muchos planos sobre grúa si la producción no se puede permitir tener una grúa.
Es un trabajo de preparación, previo al rodaje, que se realiza por y para el rodaje.
El proceso comienza en la cabeza del director que se imagina como quiere que sea la película en base al su guión. Tendrá que realizar el trabajo de pasar todo lo imaginado a soporte papel de forma ordenada y clara para que el resto de los participantes en la película sepa lo que quiere hacer.
Aprender a planificar tiene dos fases:
- Puramente formal y técnica. Tenemos que saber cómo organizar la información y adquirir la habilidad de explicar las cosas de la forma más clara posible. Este es el primer paso que tenemos que dar en el curso. Una vez superada esta fase estaremos preparados para hacer planificaciones que podemos llamar “correctas”.
- La siguiente fase es conseguir que nuestra planificación, además de correcta sea “buena”. Y ¿qué es una buena planificación y qué una mala? Depende de muchos parámetros y sobre todo es algo subjetivo. Lo que a unas personas les puede gustar mucho a otras les puede horrorizar.
Primero habrá que superar la primera fase, para después, poco a poco e ir desarrollando la segunda.
Para llevar a cabo la planificación tenemos tres tipos de herramientas:
Herramientas para planificar.
- Guión técnico.
- Plantas de las escenas.
- Storyboard.
Guión técnico.
Descripción detalla de todos los planos a rodar en cada secuencia. Es una herramienta básica para todos los miembros de todos los equipos de la película. En él se basarán el jefe de producción, ayudante de dirección, director de fotografía, decorador, maquillador, y el resto de los jefes de equipo para realizar su trabajo, y coordinarse con los demás.
Para cada una de las secuencias del guión literario el director decidirá cuantos planos se van a hacer y cómo serán estos planos. Los irá numerando de una de las siguientes formas:
Reanudando la cuenta para cada secuencia: Tendríamos:
|
Con una numeración continua para toda la película:
|
También es común usar letras en lugar de números o incluso una combinación de ambos. Cada director podrá seguir el criterio que más le guste o le convenga, si bien no tiene mayor importancia siempre y cuando se haga se una forma clara y sencilla que todo el mundo pueda entender.
En este curso trabajaremos con dos tipos de guiones técnicos que los denominamos guión técnico básico y guión técnico descriptivo.
Partiendo del guión literario de la película que describe la acción comenzaríamos a introducir los datos relativos al guión técnico en relación a los del texto literario ordenando la información en una tabla de la siguiente forma:
El guión técnico básico tiene las siguientes columnas que describen como es cada plano:
- Personajes.
- Escala.
- Ángulo.
- Movimiento.
- Sonido.
- Acción.
- Diálogos.
El aspecto de la tabla que forma el guión técnico básico es como se puede ver a continuación:
El guión técnico descriptivo tiene las siguientes columnas:
- Descripción del plano.
- Sonido.
- Acción.
- Diálogos.
- Observaciones.
En la columna descripción del plano el director ha de especificar la siguiente información para cada uno de los planos:
- Fragmento del guión literario al que corresponde el plano.
- Tamaño (escala) del encuadre.
- Ángulo de los sujetos respecto a la cámara.
- El eje de mirada para cada uno de los personajes.
- Los movimientos de cámara referenciados a cada momento del guión.
- Movimientos de los personajes referenciados a cada momento del guión.
- Por qué lado del cuadro salen los personajes del plano si fuese el caso.
Esta información se presenta de una forma cronológica, es decir tal y como sucederá en la acción a rodar en cada plano. La descripción del plano ha de ser muy explicativa, concreta y completa.
Es importante organizar toda la información de la forma más clara posible. Hay que tener en cuenta que el guión técnico lo van a leer un gran número de personas y, por supuesto, se trata de que todos lo entiendan.
El aspecto de un guion técnico descriptivo es así:
11 Comments
podrian colocar las imagenes que describen los ejemplos por favor… para entender mejor los conceptos… muchas gracias 🙂
No puedo ver las imagenes de como se ven cada uno de los guiones…. 🙁
Arreglado!
Podrían volver a subir las imágenes de los guiones porfavor.
Increíble página, muchas gracias.
Arreglado!
Podrían decirnos si utilizan algún software para elaborar su guión técnico
Incluso para producciones profesionales se suele trabajar con EXCEL para conmutar el guión técnico.
Para el guión literario CELTX es probablemente uno de los mejores programas del mercado
Hola las imágenes no se leen bien, pero de igual forma es excelente el curso y apenas voy empezando es emocionante.
Gracias por compartir.
Hola, ¿qué datos hay que explicar en la columna de sonido?.
Muchas gracias por el curso. ¡Muy bueno!
Buenas! Mucho gusto. Recién por estos tiempos arranqué a leer los contenidos. Soy un aprendiz y un primerizo. Voy a releer cada texto e intentar aprenderlos y comprenderlos. En verdad así lo deseo. Veo que los comentarios publicados son antiguos. Acaso sigue en vigencia la respuesta de los responsables de la página? Me gustaría ir plasmando mis dudas a medida que vaya avanzando. Saludos desde Argentina! Viernes 22/10/2021
Hola, me gustaría saber cuándo se publicarán las clases de guión cinematográfico… Gracias