Controles o mandos de los objetivos
Todas las ópticas se controlan a través de tres controles que estudiaremos a continuación: el enfoque, el diafragma y el obturador.
El enfoque.
Como hemos visto, en las cámaras de foco fijo el objetivo está situado de forma tal que puede reproducir con nitidez los objetos situados entre 2 m e infinito. A distancias menores, el resultado aparecerá cada vez más desenfocado, lo que puede evitarse con un objetivo de foco variable, cuya montura le permite acercarse y alejarse de la película; por supuesto esta es siempre el tipo de optica de las cámaras profesionales o semiprofesionales. Como ilustra el diagrama de abajo, cuanto más cerca del objetivo está el sujeto, más atrás de la película se forma su imagen: por tanto, el objetivo debe alejarse de la película para restaurar el foco.
La posibilidad de enfocar tiene dos importantes ventajas: pueden captarse objetos muy cercanos y puede centrarse la atención en una zona del sujeto enfocando únicamente sobre ella y dejando que el resto aparezca borroso. En cualquiera de los dos casos, es imprescindible saber qué parte de la escena está enfocada, para lo que el objetivo dispone de una escala de distancias (o, al menos, de símbolos). Para utilizarla es imprescindible estimar la distancia cámara-sujeto, a menos que se disponga de telémetro.
Distancia al sujeto y enfoque
Cuando una lente convexa está enfocada sobre un sujeto muy alejado, su distancia a la película es igual a su distancia focal (una lente de 50 mm estará a 50 mm de la película). Si el sujeto está más cerca, los rayos procedentes de él serán menos paralelos, y el poder de refracción de la lente no podrá enfocarlos sino detrás de la película, formando una imagen mayor (diagrama superior). En muchas cámaras el objetivo se desplaza hacia adelante para compensar este desplazamiento, lo que permite enfocar sobre la película objetos cercanos. Cuanto más próximo esté el sujeto, más lejos de la película habrá de estar el objetivo.
Empleo del mando de enfoque
La mayoría de los objetivos se enfocan con el mayor de los anillos de su montura; esto hace avanzar o retroceder lentamente la óptica, mientras una escala de distancias desfila ante una referencia fija. Un extremo de esta escala lleva la indicación “inf” o ∞, que indica “infinito”; en esta posición el objetivo está a la menor distancia posible de la película, y enfoca a sujetos lejanos (en la práctica, los situados a más de unos 15 m). En el otro extremo de la escala puede leerse la distancia de enfoque minima, y en esa posición es cuando el objetivo está más lejos de la película. La distancia mínima varia en cada objetivo, estando limitada por la calidad de la imagen, ya que un objetivo diseñado para funcionar a distancias normales, quizá no funciona muy bien de cerca. Más adelate hablaremos de los accesorios necesrios para tomar imágenes a muy corta distancia.
El resultado de enfocar
Las dos fotografías de la izquierda se diferencian únicamente en la posición en que se situó el mando de enfoque; e ilustra de qué forma puede éste usarse para centrar la atención en unas u otras partes del sujeto. A la izquierda el enfoque estaba a 9 m aproximadamente, como en una cámara de foco fijo y, a excepción del primer plano, casi todo está nítido.
A la derecha el foco estaba a unos 0,9 m, apareciendo nítido sólo el primer plano. De esta forma puede centrarse el interés en determinados puntos del sujeto de forma muy parecida a como inconscientemente se enfoca el ojo en distintas zonas del campo de visión.
Sistemas de enfoque
El ayudante de cámara mide las distancias a los personajes para realizar en enfoque con precisión. |
En una cámara con enfoque es necesario medir o estimar la distancia al sujeto además de mirar por el visor manipulando el mando de foco hasta que la imagen se ve nítida. En cine profesional es el ayudante de cámra o foquista el encargado de ello. Debe medir con una cinta métrica la distancia de la cámara a los sujetos a enfocar en cada momento del plano y accinar el mando de foco durante la grabación del plano cuando varíe. Por ejemplo si se trata de enfocar a un personaje que se acerca hacia la cámara desde una distancia de tres metros hasta quedar a solamente un metro de distancia, el foquista debe manipular el mando de foco para acompañar al movimiento del actor o actriz cambiando gradualmente desde el enfoque inicial a tres metros hasta el final a un metro de distancia de la cámara.
En rodajes de cine ameteur o de muy bajo presupuesto, en el que comúnmente se usan cámaras equipadas con objetivos de distancia focal variable (zoom), se suele utilizar el sistema de enfoque que se usa en la grabaciones de programas de televisión que es más sencillo y rápido. Consiste en llevar el zoom hacia la mayor distancia focal que este disponga (zoom in) captando solamente un detalle del sujeto a enfocar y manipular entonces el mando de foco hasta que se vea completamente nítido a través del visor. Un vez hecho esto se regresa el zoom a la posicion necesaria para grabar el plano. Las razones de hacerlo así son dos: el mayor detalle que nos permite obsevar al aproximanos mediante un zoom in y la menor profundidad de campo que tiene la óptica al colocarla con una mayor distancia focal (esto se explicará más adelante).
La abertura de diafragma
En una cámara puede controlarse la cantidad de luz que llega a la película de dos formas: aclarando u obscureciendo la imagen mediante una abertura variable situada tras el objetivo, o variando el tiempo durante el que la luz llega a la película mediante un obturador regulable.
La abertura variable, llamada diafragma, está formada por un conjunto de laminillas que solapan, determinando en su centro un orificio de diámetro variable que controla la cantidad de luz que pasa a su través, de la misma forma que el ancho de un embudo determina la velocidad a que se vacía. Al fotografiar un sujeto oscuro, se emplea una abertura grande, para que entre la mayor cantidad posible de luz; si el sujeto está muy iluminado, se reduce la abertura. De esta forma, la película recibe en ambos casos la misma exposición.
Cuando el diámetro del círculo se duplica, el área del mismo se cuadruplica, y deja pasar cuatro veces más luz. El anillo de control del diafragma lleva posiciones intermedias, que en conjunto determinan una escala —números f (grafico inferior)— sobre la que cada paso supone el doble (o la mitad) de luz que el siguiente.
El diafragma determina también la profundidad de campo, o zona de nitidez que se extiende por delante y por detrás del sujeto enfocado (se explica más adelante).
Diafragma y distancia focal
A cada posición del diafragma corresponde un “número f” igual al cociente entre el diámetro de la abertura y la longitud focal del objetivo. Asi, f4 denota una abertura igual a una cuarta parte de la longitud focal, como ilustran las circunferencias de puntos del diagrama; a f16el diámetro es un dieciseisavo de la longitud focal, y asi sucesivamente.
En la siguiente imagen se muestra claramente como se abre y cierra el diafragma de una óptica.
La ventaja de este sistema de medida sobre el verdadero diámetro de la abertura es que garantiza que en cualquier objetivo la cantidad de luz que entra a un diafragma determinado es exactamente la misma; esto no ocurriría usando el diámetro como guía, ya que los objetivos de menor longitud focal producen imágenes más luminosas. Gracias a este sistema se puede cambiar de objetivo, sin tener problemas de exposición.
Uso del diafragma
Por lo general el diafragma se fija actuando sobre un anillo situado cerca del de enfoque, y en el que aparece grabada la escala de números f reproducida más arriba. La abertura máxima (el número menor) varía en función del diseño y el precio del objetivo; hacer un buen objetivo con una abertura grande cuesta caro. La mayoría de los buenos objetivos normales tienen una abertura máxima de f2, aunque los hay que sólo llegan a f2,8 ó f4.
Abertura y zona de nitidez
Las tres imágenes de encima ilustran perfectamente el efecto que sobre la nitidez de la imagen ejerce el diafragma. Están tomadas a f4, f8 y f16 con el objetivo enfocado a infinito. A la mayor abertura (f4) solamente aparece nitida una parte pequeña de la escena, estando el primer plano borroso. Esta zona de nitidez, conocida como profundidad de campo, es mayor en la imagen del centro tomada a f8. Y en la de la derecha, tomada a f 16, casi toda la escena, desde el primer plano hasta el fondo, se ve nítida- Es decir, que la profundidad de campo aumenta al reducir la abertura del diafragma.
El obturador
El obturador no sólo controla el momento de exposición a la luz, sino también el tiempo durante el que se expone y, por tanto, la cantidad de luz admitida. El tiempo durante el que el obturador está abierto controla la cantidad de luz que llega a la película igual que la cantidad de agua que cae a un depósito depende del tiempo durante el que está cayendo. Si el tiempo se dobla, asi la cantidad de agua; y de luz.
Las velocidades de obturación varían poco entre cámaras, siendo para cámaras de cine por lo general el mayor lapso de tiempo durante el que el obturador permanece abierto automáticamente de 1 s., y de 1/1.000 s. el más breve y para cámaras de video entre 1/4 s. y 1/10.000 s. Además de la exposición, la velocidad de obturación determina la forma en que se reproducirá un sujeto móvil.
La situación y la forma del mando de velocidades cambia según el tipo de obturador. La mayoría se controlan desde un dial situado en la parte superior de la cámara; los números grabados representan fracciones de segundo (250 es 1/250 s.). Otros se controlan mediante un anillo situado alrededor del objetivo, cerca del diafragma, y que lleva grabada una escala similar a la anterior. En las cámaras de video el proceso es suele ser más electrónico y es posible incluso que el obturador se deba manipular a traves de opciones de menú en pantalla.
Velocidad de obturación y movimiento
Cuando tomamos imágenes estáticas la velocidad de obturación determina la forma en que se registran en las imágenes capturadas los objetos móviles. Las tres tomas de arriba recogen la misma escena tomada a 1/30, 1/120 y 1/500 s. A la velocidad más baja —1/30 s.— el sujeto móvil aparece borroso, significando acción, aunque a costa del detalle. Las velocidades más altas —1/120 y 1/500— eliminan progresivamente el emborrónamiento y dan más detalles, aunque reduciendo la sensación de movimiento. A velocidades inferiores a 1/60 s. es fácil que toda la escena aparezca borrosa accidentalmente a consecuencia de una mala sujeción de la cámara. Para asegurarse de que esto no ocurrirá conviene disparar a velocidades de 1/125 o superiores. Para evitar el movimiento a velocidades inferiores debe sujetarse la cámara, a ser posible con un trípode.
Cuando rodamos imágenes en movimiento con una cámara de cine o video es distinto. Por supuesto, como ya estamos capturando el movimiento tal como está ocurriendo en la relidad, no obtendremos mayor o menor sensación de movimiento por el hecho de variar la velocidad de obturación. El resultado será por el contrario que con una velocidad más baja —1/30 s.— el movimiento que se vé se percivirá más suave, y a velociadades más altas —1/120 y 1/500— la sensación será de mayor agresividad o violencia. El paso continuo de imágenes difuminadas o borrosas —en el primer caso— da mayor sensación de suabidad que si estás imagenes están firmemente fijadas —en el segundo caso—.
Escala de velocidades de obturación
1
|
1/2
|
1/4
|
1/8
|
1/15
|
1/30
|
1/60
|
1/125
|
1/250
|
1/500
|
1/1000
|
1/2000
|
1/4000
|
1/8000
|
Las velocidades de obturación, como los números f, se ordenan según una secuencia regular en la que cada valor representa un tiempo de exposición igual a la mitad del anterior. Esta característica común a las dos escalas es de particular importancia a la hora de combinarlas (se verá más adelante). Cada nuevo valor de la escala decimos que subimos, o bajamos, un punto de obturaicón según el caso. Algunos objetivos pueden también situarse en puntos intermedios de esta escala en lo que llamaríamos medios puntos de obturación.
Leave a reply